por el Beni. Poeta y Pensador. Un blog universal en lo muy local.

por el Beni. Poeta y Pensador. Un blog universal en lo muy local.

jueves, 24 de abril de 2014

LEGANÉS NORTE y el PLANETA DE LOS SIMIOS


       El poeta pasea por Leganés Norte. Mira los logros y la decadencia de un barrio. Recuerda los años de los primeros colonos, cooperativistas, el fulgor de la fumarola, han pasado diez años. Melancolía. La cultura como valor, la tertulia de los jueves y el buzón del café Odeon, las cartas dentro, con los primeros cuentos y poemas escritos a boli. La acción de sus vecinos y, recuerda, su Asociación en aquel pequeño local pecera. Las ilusiones perdidas y sobre todo el futuro, que tenemos la obligación moral de construir. Decía en otra entrada que, el pensador, descarta, en esta literatura de anticipación, un regreso de Leganés al planeta de los Simios. Aún así, y manteniendo un cierto principio de prudencia el poeta ha querido hallar posibles evidencias, inquietantes signos, avisar de un peligro muy remoto de que eso suceda, pero ¿podemos jurar que es imposible?. La estatua de la libertad en medio de una ruina. Aurelio a caballo por la Avenida dos de Mayo. Los cabezones por el suelo.

     El poeta casi sale del barrio por el túnel del tren, cuando, el sol ya declinando, se reflejaba en una de las torres de la Biblioteca Central, un pararelo con otra ruina bella, nuestra querida iglesia de Polvoranca, biblioteca, inútil en su cierre, más inútil, aún, sin inaguración ni uso humano. A la segunda la abandonó Dios, a la primera, quién sabe. La Peste negra y el Presupuesto Negro.
Movil en mano el poeta se acercó a la valla y se fijó en esta primavera que bulle entre la reja verde, las violetas y el trigo o la cebada empujando el hormigón, las espigas arañando, las lunas rotas a pedradas y, para colmo, un cartel semienterrado anunciando una exposición sobre la Prehistoria, una serendipia, de pronto, entre pensamiento y realidad, esa mirada del Neardenthal bajo las estructuras del diseño de vanguardia, el sol, desgastando la cubierta de cinta asfáltica, las herramientas paradas, como en uno de aquellos barcos fantasmas que dicen navegan a la deriva. El Stella Maris, cuya tripulación desapareció por entera, con platos calientes sobre la mesa. A veces la broma se vuelve contra uno e invito a cualquiera a acercarse, no hace falta ser muy sensible para sentir un cierto respeto por el declive de un municipio o de una civilización. La era del ladrillo ha desviado el interés hacia otras urgencias, no sin razones objetivas. Si bien la cultura de base no es cara, de hecho se hace con talento y fotocopias, el dinero de la cultura de base se va en la gestión y en los edificios, y poca movilización reclama este derecho. 
     La gran Biblioteca Central de Leganés es un signo de los tiempos, un edificio que nos avisa y nos incita a repensar, en su belleza latente, por donde vendrá la recuperación de una ciudad en momentos bajos, que sueña, con algo más. Queda hecha la reflexión.

(Continuará)


LEGANÉS Siglo VEINTIDÓS ( IX )


     Gran partido del Real Madrid frente al Bayern, tostón del Chelsea ante el Atleti. España se consagra definitivamente como potencia futbolística y Madrid, a espera de la final europea, como su capital. En el siglo XXII el fútbol habrá admitido nuevas reglas, como por ejemplo, que el 0 - 0 sea inadmisible. Al final del primer periodo habrá una tanda de penaltys para iniciar el segundo tiempo con competitividad. El público tiene derecho a cantar gol. El empate a cero será inadmisible. El baloncesto, añadirá la canasta de cuatro. El Lega volverá a primera y se clasificará para la Europa League.


( Continuará )

sábado, 19 de abril de 2014

LEGANÉS Siglo VEINTIDÓS (VIII)



Oh leganense del mañana, y que gran placer es la conversación! Conversar de alguna manera contigo, me perderé las respuestas, las críticas, mis errores intelectuales de siglo 21. Qué placer debieron sentir en aquellas noches, junto a los naranjos y el fresco, en los patios Cordobeses, los árabes cultos que pasaron del desierto al paraíso del Guadalquivir. Cuando Dubai era una caseta de pescadores en Córdoba ya se traducía a Platón y Aristóteles. El legado perdido de los sabios, copiado a mano en los miniados del Monasterio, el nombre de la Rosa y el poder de la risa. Qué placer no encontrarían los griegos en la stoa o en el banquete, para renunciar a cualquier lujo menos a la sabiduría. Qué pequeño horror es el chat o el foro frente a las miradas, los silencios, el tacto enamorado de un pensamiento conjunto, libre, creador, compartido, de la tertulia.
Qué horror una televisión sin escritores sin poetas sin filósofos, con opiniones correctas, con desafueros programados, el peor de los delitos es habernos quedado sin cómicos. El salón del XVIII  con esas mujeres peligrosas, aristócratas y libres, antes, de que la revolución burguesa las encerrara en la cocina, en la capilla en el piano, en el matrimonio mixto del gatopardo. El salón del XIX, genio romántico, el bohemio muriendo a los treinta en busca del Ideal, salones con microbios, con hambre, sífilis, tuberculosis y duelo. El decamerón o las noches de nieve en los pueblos, donde el abuelo transmite el saber oral, la tribu africana, donde los ancianos dan consejos mediante fábulas, el hindú, aconsejando no montarse en un tigre, porque ya nunca, te podrás bajar. El pastor portugués que como el abuelo de Saramago besa y despide a cada una de sus ovejas antes de morirse. El derviche, girófago, imitando a los planetas con su danza, la cábala del hebreo persiguiendo a Dios -creador de los números y del lenguaje- buscando el nombre de Dios en sus adjetivos y en sus combinaciones aritméticas, el artesano pintor, de los musulmanes, en su ascenso geométrico por el paño de Sebka y el dibujo cúfico. ¿La cultura de la conversación se muere y por qué? Porque las humanidades están heridas de muerte. Porque los espacios se diseñan para la música y la venta de alcohol, para la tontería ligera, para excluir el placer de hablar y de decir, para el regreso al baile y el cuerpo, para viajar en cruceros y la gluteoplastia.
Porque la universidad busca clientes porque también es factura en función de un título, y la especialidad se fractura, y la fractura se masteriza, y la masterización se atomiza y el profesorado será una lejanía dentro de tu casa, una pantalla íntima para tí solo.
El viaje de las mentes es un crucero hacia las estrellas, el tacto de una mano admirada, un amor encubierto, el conocimiento es, lenguaje bello, crítica en lo nuevo, recuerdo del pasado, conjetura hacia el futuro. El libro nos devuelve la materia gris del maestro inmortal, por el atanor bajo del libro, la arena perdida, sube, al reloj de nuevo. El libro nos hace posible el imposible eterno retorno, mientras el retorno físico no sea posible, imposibilidad que hoy creo, pero posibilidad que no descarto para mañana. 

(Continuará)

viernes, 18 de abril de 2014

LEGANÉS Siglo VEINTIDÓS (VII)

     

     Hoy toca un tema difícil. Los leganenses de aquí a un siglo vivirán instruidos y educados en los conflictos y libertades que conlleva la gestión autónoma de la propia sexualidad y en la administración sabia de los placeres, lo que ya propuso la escuela del Jardín, en los clásicos griegos. 
     La pansexualidad convivirá con formas románticas como el matrimonio y la pareja. Las realidades virtuales serán una alternativa para los solitarios y la robótica convertirá las muñecas hinchables en articuladas, con bellos ojos y labios como ventosas, los muñecos articulados tendrán piel y músculo regulable por sistemas de aire comprimido, un programa de conversación podrá alternar entre cena romántica, kermés con copa, o noche parda. 
     Ya funcionan en Japón para fines de información a turistas en estaciones de trenes, autobús y en aeropuertos. Tienen miradas expresivas con parpadeo y, creo, que pelo humano. Están programados por sentimientos afectivos de agrado, dulzura, empatía y sobre todo, diseñados en la cultura del recato, el honor y la vergüenza propia del país.       Para evitar el efecto de condescendencia el programa tiene prevista la disensión en 1 de cada cinco puntos de la interacción con el cliente, 2 de cada 5 para ingleses y argentinos.
    El menú despegable en mesa hace posible la comunicación en 128 idiomas y 53 dialectos, se incluye el bereber, el latín y el esperanto. 
La voz de la azafata, bajo el principio de verosimilitud, incluye el efecto de acento local y emite preguntas retóricas al cliente lo que potencia la sensación de duda y reduce por tanto la de percepción de un mecanismo.



      De aquí a un siglo, no existirá el aborto, pues tantos los métodos de concepción como de anticoncepción estarán sujetos a laboratorios con significativos avances y controles, píldoras y diseño genético a la carta. La desconfianza frente a la naturaleza y sus sorpresas dará lugar a tensiones, la objeción de conciencia de colectivos religiosos quedará fuera de la responsabilidad del estado que repercutirá los costes del error natural en clínicas privadas.
En sociedades libres y abiertas la sexualidad sigue siendo un conflicto, un factor complejo de las relaciones, un deseo, e incluso un deber. No digamos en países donde la homosexualidad es una práctica milenaria pero se sigue ahorcando a homosexuales en grúas de obra. Por ejemplo, en la Rusia más homófoba, sólo les parten la cara, en directo, frente a las cámaras y con los antidisturbios fumando. No hay que olvidarse de la gravedad del tema, fuera del marco más civilizado de Occidente.

     Pienso ahora en ese libro de Freud que nos deja con regusto amargo, la restricción de placer es necesaria a cambio de una productividad en todos los campos, ya sea en la fábrica o en lo intelectual. Sospechamos que algo de esto ocurre, la perdida de energía, el desvío de la mente, juega en contra de otras actividades mentales, el gran problema de estos tiempos no es tanto cómo administrar el tiempo en el trabajo, en las responsabilidades impuestas, en la necesidad, el problema es cómo administrar el escaso tiempo libre, y cómo dedicarlo al placer, el sexo como uno de los posibles, entendido como comunicación, dedicación, instrucción y experiencia, lujo, si vale la palabra.

      Hay placeres alternativos, la mística, la lectura, el ocio, los multicentros, las compras y en los casos mas lamentables la desviación de la líbido hacia el juego, la droga o el alcohol. Que en sociedades libres la sexualidad esté por todas partes, en la publicidad, por todo internet, latente en las conversaciones, no quiere decir que la sexualidad en todo su potencial sea fácil, sigue siendo un misterio, ligado a lo irracional, difícil de gestionar en un matrimonio, la aventura es un potencial deseo humano de romper con la monotonía, con el aburrimiento. Los mejores negocios y por tanto las mafias, lo saben. 
¿ Podríamos incluir la renuncia, la pérdida de la líbido entre las patologías modernas. ? La concentración de la mente en lo urgente, subsistir, la ansiedad, el aburrimiento, el exceso de trabajo puede conducir tanto a la renuncia como al desenfreno de afirmarse a través de la conquista, en encuentros divertidos y ligeros, una especie de rebeldía frente a un mundo absurdo. ¡ Y qué bello es el sexo cuando se da como comunicación, como conexión química entre cuerpos y almas !

     Tenemos ese otro libro más optimista, Eros y Civilización de Marcuse, donde el autor apuesta por estados sociales donde ya no sea necesaria una sexualidad restrictiva. En el cine de Buñuel, el pecado es necesario, es fuente de excitación, perversa o no, sin las cortapisas de la conciencia el sexo sería algo puramente animal.
A Buñuel, no le gustaba nada el beso, por ejemplo, y no recuerdo haber visto una escena suya donde suceda. La sexualidad, en todas sus alternativas y combinaciones entre adultos ha dejado de ser un problema moral grave para, en libertad, ser un problema de facto, en conflicto con el amor, la necesidad material, la pareja, la gestación y el tiempo. 
La educación para el placer será otra asignatura de futuro, para que los niños sean hombres y mujeres de provecho pero también realizados en su autonomía, sin traumas, inteligentes a la manera de Epicuro en la búsqueda y la dosificación en los placeres, pues el fin Aristotélico de la felicidad, cabe, como un horizonte ético, para cualquier sociedad, de cualquier época, en cualquier lugar, también en Leganés. (Continuará)

miércoles, 16 de abril de 2014

LEGANÉS Siglo VEINTIDÓS. (VI)


    AMA, Y HAZ LO QUE QUIERAS. San Agustín.

     Semana Santa. Las tradiciones atravesarán la niebla del tiempo, sobrevivirá el mensaje religioso porque es común a todas las culturas pero directamente proporcional al miedo, con menos miedo, menos religión, las devociones serán mas racionales, la fe menos impuesta, se salvará el mensaje ético del amor y el respeto ecuménico entre todos, un mensaje social desde lo divino. Junto a mezquitas y sinagogas, prevalecerá la iglesia católica con sacerdocio femenino y predicadoras protestantes. La religión tendrá su parcela junto a la cultura humanística laica. Ignorar tu religión, las religiones, es no comprender ni el arte, ni la historia, ni la espiritualidad que dominó a la materia durante siglos, da igual que seas ateo, con más motivo. La historia de las religiones será asignatura obligatoria de aquí a cuarenta años. 

     Me gusta pensar que Jesús existió -se puede dudar- tenemos el testimonio de los evangelios canónicos y de los apócrifos, crónicas de treinta años después de su sacrificio, hoy pervive la esencia de su mensaje, con añadidos. Me gusta pensar en él como un hombre más, no en el hijo de Dios. Sin la ayuda divina, Jesús, pienso, es más admirable, en solitario, enfrentándose no sólo al poder sádico de Roma, sino a los suyos. La desdicha, las humillaciones, la tortura, son el alimento de los héroes.
     Para un gobernador romano, cargarse a un tío, casi era una distracción, pero que no le fuera nadie diciéndole: - cárgate a este. Poncio Pilatos miraría de reojo y diría, a mí no me metáis en esto, o lo que es lo mismo, no me digáis lo que tengo que hacer, condenadlo vosotros. Siglos antes ya fue condenado Sócrates por una democracia sujeta a la demagogia, Espartaco, crucificado, junto a seis mil esclavos mas. Me parece bastante aceptable la versión de Marvin Harris en Vacas, cerdos, guerras y brujas. El pueblo judío esperaba un caudillo militar, cuando se produjo la gran derrota de Masada, se necesitó un mensaje de amor, de consolación, pero el enemigo era el Imperio y por eso sus discípulos llevaban cuchillo. Los seguidores del Mesías, preparaban una guerra, no una iglesia. Para Juan Pablo II, que fue soldado polaco y manejó una ametralladora en el cerco de Varsovia, leí, en algún sitio, que su mejor película sobre la figura de Cristo era El Evangelio según San Mateo de Pier Paolo Pasolini.

     Hace años -trabajé en un parking de hotel - se acercó un sacerdote a la cabina. Mientras esperaba que le trajeran el coche, conversamos. Después de varias frases de compromiso le dije: - Para mí, Jesús, fue un hedonista. En aquellos tiempos, dedicarse a lo que le gustaba, ignorar la necesidad material, era un lujo -añadí- Jesús, no madrugaba, por ejemplo.
     El sacerdote me miró, se acercó a mí y me dijo: - Jesús pasó muchas noches en vela, hijo. El hedonismo se atribuye hoy a otras cosas - añadió-.
     - Entiéndame, me refiero a que un hombre de aquella época, vivía, sin salir de su tierra y dedicado a su familia. Mirándolo, como un hombre cualquiera, fue prodigioso su heroísmo y además disfrutó con lo que hacía.
- Ama mucho, y no te equivocarás - dijo el sacerdote- ahora me tengo que marchar. Soy el obispo ayudante de Rouco Varela -añadió, con humildad sincera-.
     Me fijé en su elegante sotana y el enorme medallón plateado. En sus ojos. Comprendí.
    - Pues entonces, tiene usted menos dudas que un sacerdote, pero más, que un Cardenal -dije-.
     Sonrió. Le cobré el importe, levanté la barrera y nos despedimos. 
     - Ama mucho. No lo olvides.
Seis meses después supe que monseñor falleció. Recuerdo la anécdota con magia, y cariño, mas allá de mi torpeza en contarla. La conversación es un gesto y un respeto, de ahí mi agradecimiento. (Continuará)



     

sábado, 12 de abril de 2014

LEGANÉS Siglo VEINTIDÓS. ( V)

    

     El poeta mira los carteles de publicidad gratuita, los folios en rumano, en árabe, en ucranio, en chino y en ruso. Mi infancia transcurrió en una isonomía entre españoles de clase obrera en una ciudad del extrarradio, descendencia andaluza, extremeña, castellano manchega. La exclusión social y el margen era patrimonio del mundo gitano. Si había algún inmigrante, era algo pintoresco. Leganés se fue haciendo cosmopolita y hoy contamos con población originaria de todos los continentes lo que enriquece a nuestra ciudad y favorece, con el paso del tiempo, la mezcla de razas. Mis antepasados de Huelva fueron con Colon - eran los que remaban -. Es curioso, cuando se estudia la Historia universal, Egipto, Grecia, Roma...cómo existieron dos mundos paralelos en el planeta sin conocerse. 
     La esclavitud, por protección del indio, llevó al negro a América, y los andaluces los genes árabes al Nuevo Mundo. La leyenda negra de España en América es un abuso del criollo que hizo la revolución nacionalista, el espíritu y el himno de cada país contra España, cuando el criollo tomó el poder fue incluso peor que el imperio Español. Léase el Tirano Banderas de Valle Inclán o cualquier conclusión de Borges sobre el peronismo. 
     Los españoles se mezclaron sin ningún problema desde un primer momento con los taínos de Cuba y La Hispaniola, y no sólo por golfería, Hernán Cortés se casó con la Malinche que hizo de intérprete entre tarascos y aztecas, algo impensable en el mundo británico que convivían en clubs distantes y lujosos con criados indígenas. Los españoles fundamos universidades desde el primer momento de la colonización, los ingleses no. La protección del indio estuvo presente en los debates humanistas de Salamanca, parte de la leyenda no es leyenda, la mita, el trabajo en las minas, el contagio de enfermedades, el saqueo fue cierto, la quema de códices, los abusos de todo imperio. En la metrópolis la inquisición duró hasta mediados del siglo diecinueve.

     La pluralidad de razas será una realidad genética en el Leganés del siglo veintidós, ni siquiera será un factor considerado pintoresco ni determinante en sociedades europeas avanzadas y con siglos de colonialismo detrás. La humanidad será considerada como un todo y la economía de reconstrucción de países deprimidos una fuente de beneficios y de oportunidad de negocio para los stocks de las economías mas avanzadas. La imagen de solidaridad y la correspondiente publicidad de marca de las empresas, evaluadas por una población consciente de su poder como consumidor, creará un foco y un horizonte, una sinergia de neocolonialismo solidario, incluso en tensión con las élites locales acostumbradas a jugar con el terror y el hambre de los mas desfavorecidos. El cuarto ejército, el espacial, con su tecnología paralizante, sofocará cualquier intentona de impedir el progreso de su nación. Naves y vehiculos terrestres portarán logos de las empresas junto a los emblemas y banderas de los países implicados. Para evitar fenómenos de nepotismo y plutocracias cada país entrará en una ruleta alternativa de ayuda a otro país, por ejemplo, a Francia le puede tocar cuatro años mejorar las condiciones de vida en Somalia y, a España, Vietnam, la antigüa Cochinchina. (continuará)

jueves, 10 de abril de 2014

LEGANÉS Siglo VEINTIDÓS. (IV)


     
     Para cuando leas esto, leganense del mañana, ya los hechos habrán acontecido, tendrás los datos, la información, la hemeroteca, y si es posible que sobreviva un viejo blog del año catorce, la opinión de un leganense de principios de siglo y de como fue aquella crisis que marcó seriamente a varias generaciones. Tendrás viejos libros editados por rachas, con la hagiografía oficial, personajes que brillaron por la ciudad y fuera de ella, una historia gris y desconocida de quienes no salen en las crónicas, y parcelas de la historia de nuestro municipio a oscuras, como esta, épocas de paso, donde no se refleja otra cosa que la inmediatez política, la lucha a corto plazo, la mirada de los cuatro años, una ciudad que no mima la cultura, ni a sus artistas, ni a sus creadores, es una ciudad fungible, muerta, animicamente, hubo tiempos mejores e intentos de florecer, hoy la percepción de Leganés es que todo es Parquesur. 
     Locales cerrados, se alquila, se vende, cerrado a las doce. Todo el esfuerzo cultural de peso, no sólo en Leganés, se lo llevó el ladrillo, preciosos centros culturales, fachadas de impresión, gestores, algunos consiguieron abrir, otros, como la Central de Leganés Norte, que pena, hay que podar la hiedra para verla y los libros simbólicos de cemento del frontal, preciosos, se caen. La ciudad de la cultura de Galicia en Santiago tiene capacidad para un millón de libros, los mosaicos de Calatrava no aguantan el frío de Valencia. Los leganenses del futuro apostarán por la animación cultural y sus creadores, aprovecharán los edificios que ya son más que suficientes, habrá un interés por vuestro pasado superior al nuestro, hoy, por nuestro futuro. Incluso un conocimiento mayor, pues habrá análisis, interpretación, el acto, el desmán, los logros y las injurias. Habrá una lista de sucesivos alcaldes y equipos que desgraciadamente, como todos, ya estaremos en la fosa de los inocentes.     
     Quedarán placas y bustos de acero cortén, nombres de calles en los nuevos polígonos, o quizá ni siquiera te interese saber de aquellos antepasados, futuro lector de mi ciudad, habitante del gran conurbano madrileño. No quiero pensar en El Planeta de los Simios. ¿Habéis regresado al mono?.

     Ayer, paseando por Madrid, me crucé con un concejal de Leganés - él sabe quién es -, nos saludamos y charlamos un rato. Le comenté que estaba escribiendo sobre el Leganés de dentro de cien años y me hizo una apreciación interesante, inquietante también, no sabemos como será de aquí a diez años -me dijo-. La incertidumbre es tan grande que casi me cuesta imaginar más el corto plazo que el futuro lejano. Estamos en ese momento de tensión, en pleno cambio, acosados por el límite que impone la escasez de recursos y la lógica de la redistribución. Este tipo de épocas históricas, inseguridad, generaciones futuras estafadas en lo moral y en lo económico, suelen ser conservadoras. Un economista, Niño Becerra, dice que la democracia sólo sirve en la abundancia. Petit, tan querido de Zapatero, escribió en aquel libro sobre el Republicanismo que el obrero, el trabajador no puede ser pobre, es más, debe tener tiempo y sus necesidades cubiertas para participar en la política de su ciudad. También se llegó a hablar de la sociedad del ocio y del fin de la Historia.

     Podemos anticipar que el ciudadano de Leganés del 2114, participará en las decisiones a tiempo real y en conjunción con los plenos, como un espectro de luz, ¿el don de la ubicuidad, cuerpo y presencia?. Se dice de aquel sabio contemporáneo de Jesucristo, Apolonio de Tiana, que en medio de un juicio amenzó con irse y que desapareció de pronto, delante de todos. Después de aquello le respetaron todos los emperadores romanos. La informática y las realidades virtuales transformarán la democracia, el político delegará responsabilidad en su población en la toma de decisiones, y los cálculos de posibilidad de los programas, aplicarán razonamientos y expondrán visiones virtuales de las consecuencias en las opciones barajadas. Subir o no el i.v.a por ejemplo. Se podrá analizar de antemano las consecuencias de un programa político aplicado con márgenes de error y con líneas laterales por acontecimientos inesperados. La irracionalidad y el azar, como el caos, lo es, porque se sale del cálculo racional. 

     La vieja pretensión de la ciencia es interpretar matemáticamente el mundo, pero no se puede hacer un balón de fútbol sólo con pentágonos, la trampa geométrica del artesano de la Alhambra, que encaja la geometría de los azulejos en el último pespunte . creando, por tanto, un balón con hexágonos - ha dado mucho juego a la interpretación última del Universo, allí donde falta la clave de bóveda para el dominio último de la materia, el agujero justo para la hebilla del cinturón. (continuará)

martes, 8 de abril de 2014

LEGANÉS Siglo VEINTIDÓS (III)


   Escribir para usted, leganense del siglo veintidós, comprenderá que me expone a algún ridículo. Pero no es menos cierto que, a veces, y no pocas, la ciencia ficción y la literatura de anticipación, crean el invento.

     Aristóteles fue en su filosofía mas pragmático que Platón, pero este da mucho mas juego al pensamiento creador humano. Platón se atrevió a decir que las ideas ya existen, tienen su mundo, y lo que hay que hacer es llegar a ellas. A no ser que demos por buena la teoría de los alienígenas ancestrales todo lo que existe ha salido de nuestras cabezas y del ingenio humano. ¿Podía un hombre al final del medievo - poco después de la aventura de Colon - concebir y fabricar algo así como aviones, submarinos, tanques? 
     Un monstruo como Leonardo contemplaba a los peces, a los pájaros, la idea de nadar bajo el mar y de volar estaba en el mismo diseño de la naturaleza, como en la libélula el helicóptero y la regeneración genética de los dientes en el rabo de la lagartija. Lo que ocurre con el invento es que no ve la luz hasta que se supera los intereses, se agotan los stocks, y se maneja con patentes el nuevo invento. Esto ocurre con la insulina inhalable y los inyectables o el petróleo, por ejemplo. 
     En la Batalla de Sedán, que significó una hecatombe para Francia y el Imperio para Prusia, los prusianos contaban con el fusil de aguja y el cañón de retrocarga pero los franceses contaban con un arma nueva y secreta, tan secreta que no la usaron, porque el soldado no sabía bien el manejo. Contra regimientos ordenados, ese arma era la ametralladora, concebida como idea desde muchos siglos atrás.

     Regresemos al Leganés del 2114. Tenemos una Universidad que habrá logrado premios y reconocimientos de excelencia. En ella se habrán desarrollado proyectos como el robot de fondo submarino - pongamos alto el listón - capaz de resistir altas presiones y que nos hará descubrir la parte más desconocida de nuestra Tierra, sabemos más de Marte, dice la frase que ya se ha hecho famosa. Los departamentos informáticos implementarán pensamiento con función, el ordenador se manejará visualmente sin uso de las manos. Quizá lo menos esperado es menos espectacular, pero la Universidad Carlos III será reconocida por el mantenimiento y conservación de viejas tecnologías, maquinaria industrial de los años sesenta del siglo XX, aparatos de museo, teletipos, faxes, y algo que particularmente me interesa, máquinas de escribir antiguas. Soy un pequeño coleccionista de ellas y hoy por hoy no hay un solo manual de reparación en sus fondos, supongo que habrá tres o cuatro ingenieros capaces de reparar una Olivetti 46, el oficio de técnico de reparación desaparece, quedan cuatro o tres en Madrid.


     Ayer hablando de la domótica se intuye que la vida será tan cómoda que se recuperará en el ocio esfuerzos primitivos, como la tracción de sangre. En Leganés, el viejo tranvía era tirado por caballos. Para combatir la obesidad habrá turbinas municipales en Pabellones, miles de bicicletas con recuperación de energía, en donde el ciudadano pueda ir a pedalear voluntariamente. Será un sistema más caro al nuclear pero complementario y fomentará la conciencia de ciudad sostenible, bueno para el medio ambiente y además de divertido, solidario. Cupones descuento en la factura de la luz  harán atractivo el pedaleo y evidente la solidaridad. 
      La fricción no desparecerá del todo, pero la energía perdida del tráfico rodado se recuperará mediante algún tipo de asfalto que derive la energía a una suerte de neuronas de cables y posterior almacenaje en la misma Central o PILA Pública que las bicicletas de sangre. No habrá desperdicio de energía de ningún tipo.

     Caminar será algo tan fácil como juntar los pies y levitar por pasarelas y carriles de imanes, algo así como las superficies planas de desplazamiento mecánico que ya tenemos en transbordos largos del metro y algunos aeropuertos, pero sin pisar suelo alguno. Las pistas ultrarrápidas serán privadas y de peaje, con precios altos pero competitivos, reducidos mediante presentación de vales sellados en la PILA pública y otros acuerdos con entidades y empresas de los diez sectores. (Continuará)



lunes, 7 de abril de 2014

LEGANÉS Siglo VEINTIDÓS (II)


     El poeta pasea por Leganés. Mira los edificios, lee los letreros, observa las caras del transeúnte. Hace memoria de la ciudad que habita, de la que habitó, el Frontelo, aquel bar de soldados, los soldados en las ventanas piropeando a tu hermana, imágenes borrosas. 
El poeta vá por la Plaza de España, alguien ha arrancado el cartel del Bar Ideal. El mismo cuartel se derrumbó a causa de las chapuzas que en sus obras pasadas hicieron los ingenieros militares y se volvió a reconstruir, mas o menos, siguiendo a Sabattini. El casco antigüo desaparece y da paso a casas más o menos igual, el Frontelo, creo, era blanco, de cal viva. El edificio mas kitch y bonito es ese donde se supone que habitó Jeromín. En cambio, la Iglesia del Salvador, se ha desnudado para dejarse ver con sus ladrillos mudéjares y sus balazos, era blanca como el Frontelo, de eso estoy seguro. 
El poeta recuerda haber bebido en los caños marrones de la Fuente Honda y haber ido de niño por aquellos focos de infección que llamaban los arenales, unas pozas donde había quien se bañaba, y que estaban donde ahora mas o menos está la oficina del Inem. La discoteca Babel, el Ideal y el Desafío, cerradas todas, como tumbas respirando silencio después de tanto ruido. En cambio, el Marmey, sigue abierto.
  
       Mirar hacia las nubes es buscar la conjetura de como será todo esto dentro de cien años, el poeta, cree, que se puede seguir las pesquisas de otras grandes ciudades de extrarradio, la dependencia laboral de la capital, por ejemplo, será cada vez menor, gracias a la informática se trabajará desde casa y la distribución se hará bajo tierra, algo parecido a los nuevos métodos de recogidas de basuras. La logística de almacenaje, desde Zara, es una antigualla, saldrá más barato saldar o fabricar de nuevo, como ocurre con las ediciones fallidas de libros en papel. El marketing será tan invasivo como luces moradas semitransparentes entrando y saliendo como una corriente por tu casa, no aceptarlas supondrá un importante gasto de más a la hora de la compra y, lo contrario, aceptarlas, importantes vales descuento. El correo vendrá en drones directamente al buzón, que estará situado en la misma ventana de tu cocina. 
     Ya hoy tenemos impresoras que cocinan platos. La domótica creará nuevos sistemas de vapor y antipolvo, erradicando la suciedad en su entrada y de raíz. Los productos que aún sean necesarios para la higiene - lejías y fregasuelos - entrarán por el canal público de aire acondicionado y aspersores de lluvia diluida. La eficacia en los filtros y el control del laboratorio viral evitará molestas alergias, gripes y contagios a la población y, por otro lado, bajas en las empresas y costes elevados a la salud pública, que será universal, gratuita y obligatoria.

     Un sistema perfeccionado de videocámaras grabará cualquier infracción de tráfico y la multa llegará por dron o por email, los agentes ya no se jugarán la vida delante de Esperanza Aguirre. Los hechos delictivos serán tan evidentes y públicos que aceptarlos y pulsar el "estoy de acuerdo" supondrá reducciones importantes de la condena. Las cárceles serán a cielo abierto y los presos integrados entre la población, con pulseras de seguimiento y los delitos graves se detendrán de facto mediante rayos paralizantes, algo así como un disparo tässer desde el cielo antes de un par de avisos. El poeta se detiene en casa San José, pide una mahou y un bocata de orejas. Sigue manteniendo el sabor de su salsa, aunque ahora el bocata me parece más grande y el pan menos sabroso. El Betis, como siga así, volverá a segunda, pero es que el Betis es más que fútbol, el bético siempre celebra algo, cuando no un ascenso es una copa y cuando no, una derrota del Sevilla. (continuará)

LEGANÉS Siglo VEINTIDÓS ( I )

" Sobra con ochenta años para que todo lo que hoy está vivo, desaparezca."
ALEJANDRO SAWA. Iluminaciones en la Sombra.


     Hoy me he levantado, me he tomado un café y, después, me he tumbado en el tresillo con un cojín en el cuello. Mi salón está a oscuras, pero el sol ya dibuja los agujeritos de la persiana en el techo y los ruidos de la calle indican los nervios propios de los lunes. Algo así como un mirlo descarado se ha posado en el árbol, justo enfrente de mi balcón, y me mira, mientras se caga en el jardin. He apagado el móvil. Hay una hurraca en la antena de repetición. Es extraño, pero echo en falta a los gorriones de primavera que vienen después del estiércol de Febrero. Alguien se los debe de estar comiendo. Pongo en aviso a las autoridades. ¿Acaso no faltan también las moscas y las golondrinas?.  

      Tengo muchas ganas de escribir, un poeta no trabaja de 8 a 16, de 17 a 20.00, un poeta trabaja siempre. Ayer, dando un paseo por el campus y por la calle el Charco pensaba en el Leganés del medievo, en aquellos que pisaron este mismo espacio en otros tiempos, ví fusilar a los hermanos Rejón, estrellarse un Messermicht en esa misma calle - está documentado -, una carrera de mamuts por la avenida de Fuenlabrada. Pensé en Overa. En Butarque y en Polvoranca. En el joie de vivre de aquellos aldeanos acosados por la peste negra y huyendo para otro lado. En Alfonso X intentando que no lo hicieran. 
     Pensé en las tropas del vándalo Genserico camino de Hipona, bebiendo agua del Manzanares, y en San Agustín y en su hijo, sin saber aún, que lo iban a matar unos vándalos. Pero, sobre todo, he pensado hoy, en cómo imaginaban aquellas gentes - no descartemos que no lo hicieran- el Leganar del siglo veinte y veintiuno. 
Habría algún visionario, entre aquellos cuatrocientos, algún profeta, algún drogata que supiera de hierbas, algún brujo, en todo grupo humano lo ha habido y lo habrá, desde Moisés - el único profeta que podía hablar directamente con Dios cuando él quería, no cuando quería Dios - hasta hoy, tenemos también un puñado de cinco o seis economistas que adivinaron y escribieron en su momento de una supuesta cruel crisis que, como el pintor surrealista, vieron en el cielo una inmensa bola de plomo.

     ¿Cómo imaginarían el futuro Leganés aquellos aldeanos dispersos de Overa, de Butarque, de Polvoranca? O, mejor aún, tomemos el testigo, hagamos retrofuturo, como imaginamos nosotros el Leganés del siglo XXII, en todo caso, los futuros leganenses tendrán nuestro testimonio antigüo y se reirán de nuestras ocurrencias absurdas. Escriban aquí sin miedo y alegremos el futuro con comentarios de lo que ustedes mismos proyecten, antecedan, intuyan, profeticen, dibujen. No fumo yerba, me voy a por otro café.

sábado, 5 de abril de 2014

RÉQUIEM POR KURT COBAIN.

      


     Hoy Kurt Cobain hubiera cumplido 47 años. Se mató en pleno éxito, sufría demasiado. Con 27 años. Inteligente, hiperestésico, guapo como él solo. Decía Camus, en el Mito de Sísifo, que el Suicidio es la gran pregunta. Con Mayúsculas. Kurt Cobain es, además de un ídolo de mi generación, un ejemplo peligroso, como otros grandes genios que inevitablemente abren escuela y en sus comportamientos invitan a un efecto imitación. Kurt Cobain no era un genio por las drogas, la droga fue su verdugo. Llevó el movimiento grunge a sus mas altas cimas, hoy con la crisis y la obligación en el low cost, casi todos vestimos grunge. Kurt Cobain era un gran admirador de Becket, de Bukowski, de Burroughs, grandes autores peligrosos, si se puede decir, los dos últimos de moda, ni Bukowski fue grande porque bebía, ni Burroughs por la heroína, hay pose también en la identificación del escritor en su obra y disculpa del drogadicto en la imitación del ídolo. Kurt fue expresamente a Kansas a conocer al viejo Burroughs y éste no pasó del comentario de: a ese chico le pasa algo, tiene mala cara.

     Pertenezco a la Generación X, el punk fue el último gran movimiento de peso, mientras tres cuartas partes de mi generación, una generación de buenos chicos que hicieron prosperar a sus empresas, tuvieron hijos, fundaron familias, y se creyeron una prosperidad creciente perpetua, una cuarta parte vació su vida con drogas y paraisos, pero también con discursos y canciones que avisaban del peligro. En aquellas canciones del viejo punk había un puñado de verdades dichas sin cortapisas, pienso en decenas de grupos. Recomiendo, para quien quiera acercarse al submundo punk español de los 80-90 el doble dvd NO ACEPTO, dirigido por Jose A. Alfonso y Alberto Bocos. En Leganés tuvimos a los PBNSK. 
     Ya casi ni salimos, ya casi ni nos conocemos, en estas ciudades que van para muertas, en una de ellas vivió el niño atormentado del que hablamos. Como no pensar que estas ciudades han perdido brillo, la ciudad en general debe repensarse, ha dejado de ser terreno urbanizable. Hoy la mitad de mi generación está deprimida y sin futuro, en el paro, decepcionada. Cabe leerse uno de esos libros para imbéciles de la sicología positiva: Sé feliz sin nada, Sonría ante la adversidad, o algo así. Claro que hay algunos discursos placebo, claro que hay verdades, pero no tantas como logra decir un monstruo del pesimismo, como kurt Cobain o Emile Cioran o Pessoa... en dos o tres trallazos, nos guste o no, la vida es tragedia, y es a crédito. Al hablar de Séneca, nuestro gran estoico, a veces se nos olvida decir dos cosas, que era millonario y que se suicidó.

      No imiten ni a los grandes sabios ni a los mitos en sus suicidios, hay mil causas por las que luchar, se nos antoja una época difícil, pero qué época no lo fue. Pregunto. Muchas son las fuentes del dolor humano: la soledad íntima, la falta de sentido, el sentirse inútil, la melancolía, añadan ustedes a la lista, quizá la pobreza no sea la peor, la depresión es un estado mas propio del primer mundo que del tercero. Es curioso que, uno comprueba en sus lecturas, que los grandes genios suicidas lo hacen en la cima de su éxito, pongo el ejemplo del poeta italiano Cesare Pavese, que sufrió todo tipo de cárceles y se mató, en plena fama, quizá esto explique que algunos busquen la ruina en el bienestar material para, al renacer, cobrar sentido en lo espiritual o, en todo caso, ofrecer sentimientos de lástima y demandar cariño, que es lo mismo. Buda era un príncipe, y saltó los muros para vivir sin nada, del quietismo y de su mística, hay quien asegura que se puede sobrevivir de la luz del Sol y de una aceituna al día. Vitaminas son.
     Uno de las grandes sicólogos del siglo XX, que vivió los campos de concentración, se preguntó siempre el porqué había prisioneros judios -y no judíos- que aguantaban aquella tortura y por qué otros no. Hallar el sentido de tu vida, es una búsqueda, es cultura, y es rebeldía, la cultura, desgraciadamente, es hoy, la gran rebeldía y tus propios argumentos, tu salvación o no
     Réquiem y campanas por Kurt Cobain, hoy tocaba, amigo, escribirte estas palabras. 


el Beni, Leganés, a 5 de Abril de 2014.

PENSAR ESPAÑA, DESDE LEGANÉS.

     

     
     Pensar en tu país, como una estructura y un horizonte de sentido dentro de Europa no está bien visto en algunos mercados, ambientes, empresas, se ha impuesto el sentido global de la economía, reduciendo el análisis de las economías a la escala, escalas hacia abajo, llegándose al simple y prudente: que prospere quien pueda o el más alarmante: sálvese quien pueda. Crear un emprendimiento como brigadajob que tiene en cuenta España como entidad económica decadente ya parte del adjetivo romántico, utópico no, porque esta, casi isla, existe, es una marca, pues sí, pero también una nación que son personas unidas que gozan y sufren, que respetan o no las leyes, Sócrates admitió su condena antes de ir contra la ley. Su discípulo Platón, hacia el final de sus días, admitió la democracia como el sistema menos malo, después de funestas aventuras con los tiranos. Aquí, en Leganés, escondió Carlos I por unos años la vergüenza de Jeromín, hermano semiazul de Felipe II.
     
     Pensar España se puede pensar desde cualquier punto, desde Masca en Tenerife a Leganés, desde las Chafarinas o el Perejil a Port Bou -por allí murió Machado un día antes que su madre y Walter Benjamin, se ahorcó, huyendo de los nazis-, desde Finisterre al Bidasoa, cualquier punto es bueno para la reflexión íntima, desde la informática, dejamos la hacienda y los libros de caballerías, para salir a los campos polvorientos, beber en los pozos, gozar de los cielos abiertos, de las condiciones de posibilidad de una España gripada, de falsos milagros. Olvidar el continente por el contenido es dejar pudrir la fachada, aparece la aluminosis, la vida se hace dentro de casa. Cuenta Juan Ramón Jiménez en una de sus conferencias una anécdota que me encanta, cuando su vecino fue a pintar la fachada, se acercó a hablar con el vecino de enfrente para preguntarle de qué color la quería ver, pues sería él quien la vería desde sus ventanas todas las mañanas.

     ¿ Era Larra un Romántico cuando hablaba de transformar aquella España obscura y medieval ? ¿Estaba loco Don Quijote cuando no entendía que alguien pudiese ser condenado de por vida a remar en galeras.? ¿Estaba o no muy solo Ramón y Cajal cuando se lo jugó todo para irse con su microscopio a una feria en Berlín y mostrar sus descubrimientos? ¿Era posible corromper a Unamuno? Romanticismo, locura, soledad, corrupciones. Pensemos en los grandes, pero también en cuantos pequeños se dejaron grandísimas obras a medias, porque romántica, loca y solitaria, es también nuestra España. Es tremendo pero, ahora que lo pienso, quien desde hace unos treinta años, en España, no pasó por la cárcel, es que no valía mucho la pena para su progreso.



el Beni. Leganés, Abril - 2014.